
Mientras haya migración -y mientras tenga vida- estará el hijo mayor de José Parra (o sea yo) escribiendo sobre las cosas que parecen ser pequeñas, pero que en realidad se convierten en un reto durante la migración.
Siendo migrante entendí la diferencia entre Amistad y Relación. Aimée y yo hemos pasado un sinfín de sinsabores para lograr llegar al punto de saber bien la diferencia de cuando alguien se acerca con intenciones de entablar una amistad y cuando la intención es iniciar una relación con un fin en común (trabajo, negocio, intereses en común, una afición, entre otros).
Quiero ser claro en este punto, cuando hablo de “relación” no lo hago con una connotación negativa ni quiero minimizarlo en comparación a la amistad, una cosa es una cosa, y otra cosa es otra cosa… #Cantinfleando.
Desde pequeños, en un país cuyo parte del gentilicio es ofrecer amistad sincera y sonrisas gratis, nos enseñaron a que “el interés” (refiriéndose a las relaciones humanas) es algo malo. “No te juntes mucho con Felipe, él es muy interesado.” Veíamos el interés como algo malo y la realidad es que quizás Felipín tenía un interés en común con nosotros y por no juntarnos con él perdimos la oportunidad de tener una relación con un fin en común que pudo (o no) convertirse más adelante en una amistad.
Con el paso del tiempo y durante nuestra vida en México y luego aquí en los Estados Unidos, confundíamos constantemente esto, y todo esto nos llevó tanto a madurar para entender la diferencia entre una cosa y la otra, así como a saber valorar las cualidades y el valor tanto de una amistad, como el valor y las cualidades una relación con fines en común.
Difícilmente puedo ofrecerte un manual para detectar amistades sinceras, esto es casi imposible porqué la definición de amistad es algo bastante subjetivo y va a depender de cada uno. Cada uno siente en el fondo cuando está formando parte de una amistad y cuando es parte de una relación con fines en común, por lo qué mi intención con esta entrada es ayudarte a identificar la diferencia entre una y otra y SOBRETODO a que no te cierres, que no veas mal cuando la intención de tu contraparte es entablar una relación por interés ya que esto puede ser beneficioso para ambos y segundo porqué TODA AMISTAD comienza con una relación por un interés en común:
Si hoy tu mejor amigo es alguien con quien estudias desde primaria ¿adiviná? El interés en común fue ir a la escuela. Incluso si tu mejor amigo es tu primo ¿sabéis qué? El interés en común es que son familia y se reunían en casa de Tía Migdalia por lo que tenían que verse y jugar, porqué aja, no había de otra, no había nadie con quien más jugar = interés en común.
En algún momento en México nos cerramos, sentíamos que ofrecíamos amistad y la mayoría de la gente solo quería relaciones, luego empezamos a apreciar la diferencia, lo que me hace sentir la seguridad y la dicha de decirte que las muchas relaciones que hicimos fueron también de mucho beneficio, no solo para nosotros si no también para nuestros aliados, socios o como quieras llamarle; para quitar las palabras Relación e Interés y sonar un poquito más romántico y menos existencial, les llamo “Compañeros con Causas en Común” y con esa misma seguridad y gozo puedo que decir las muy pocas amistades que dejamos en México y en Venezuela (quienes hoy están en cualquier parte del mundo) son amistades con mucho valor para nosotros, así no hablemos todos los días, así cada quien pase malos ratos sin que los otros sepan, atravesemos cosas muy buenas o cosas muy malas en la separación, la amistad sigue intacta.
Uno de los factores que yo tomo en cuenta para diferenciar una relación y una amistad es la empatía generalizada ¿a qué me refiero con esto? Por ejemplo, si un compañero de trabajo se preocupa porqué falté a trabajar, pero su preocupación genuina es que no podré cumplir con mis funciones laborales durante ese día, hay empatía, pero esta es generada solo por un interés: el trabajo. OJO, no juzgo a mi compañero, en lo más mínimo. Esto no va a ser que lo aprecie menos o que incluso no sienta amor hacia él como ser humano, como persona que vive, que siente y que respira. Esto tampoco significa que si sé que su empatía es únicamente por interés de ahora en adelante me cerraré a sentir empatía hacia él que vaya más de lo laboral y que si él llegase a faltar dejaré de preocuparme más allá del trabajo “¿estará bien? ¿Su familia estará bien? ¿Le habrá pasado algo?” etc. No, solo es entender que no todos tenemos el mismo nivel de empatía o que aún no ha nacido algo que vaya más allá de la causa en común que en este caso es el trabajo, la empatía no es generalizada.
La empatía es generalizada cuando me preocupo por la otra persona, incluso cuando ya no hay una causa en común.
Hace poco leí algo que decía “Sabes que la amistad es verdadera cuando dura más de 7 años.” Pensé “¡Ah cabrón! ¡Ya hasta fecha de caducidad tiene!” Luego leí el mismo enunciado y decía 5 años, y meses después leí 9 años… Es decir, entendí que la cosa no es el número de años, es simple y sencillamente la consistencia.
Utilizando el mismo ejemplo en el entorno laboral; entablaste una relación laboral con un compañero (la causa en común: el trabajo) pasaron dos años, eventualmente salen a almorzar, van a alguna fiesta del trabajo, la pasan bien, empiezan a contarse cosas que van más allá del entorno laboral. Ahora hablan de sus familias, sus gustos, entre otras cosas. Alguno de los dos deja el trabajo, pasan los días y siguen hablando (obviamente con menor frecuencia) pero el contacto es consistente. Con el paso de los meses siguen manteniendo el contacto y pasan los años e igual, siguen saliendo, almuerzan juntos, se visitan uno en casa de otro, (incluso así no se vean) se preocupan el uno por el otro, cuando pasa algo o cuando alguno de los dos no está bien de salud e incluso cuando algún familiar se enferma, entre otras situaciones más; aquí entonces, la empatía es generalizada… para mí esto es amistad.
“Antes nos la pasábamos pa’ arriba y pa’ abajo. Desde que migramos ya no es lo mismo…”
Como migrantes; migramos con nuestras amistades, se encuentren donde se encuentren mis amigos hoy, sé donde está cada uno, que están haciendo, si se sienten plenos o no y no solo eso; ellos saben donde estoy yo, que estoy haciendo, si me siento pleno o no. Que no hablemos todos los días no significa que no haya empatía, y esta sigue siendo generalizada porqué ya no hay causas en común. Son parte de mi vida y siempre lo serán. Les extraño, me duelen, en mi mente da lo mismo y siento lo mismo estando lejos o si estuviésemos todos juntos tomando algo en algún café de Maracaibo.
¿Migraste a la misma ciudad donde migraron tus amigos y aun así, hoy se ven menos?
Las realidades cambian desde muchísimos aspectos y si algo nos enseña la migración es a ser cuidadosos con nuestro tiempo y a ser claros con nuestras prioridades y no, no me refiero a que no seas prioridad para tus amigos, me refiero a que la nueva vida nos absorbe de una forma en la que difícilmente estamos en la misma sintonía en tiempo y energías como estábamos cuando vivíamos en nuestra ciudad de origen. Ponernos de acuerdo hoy es más difícil, el tiempo libre es poco y el descanso necesario pero, esto no significa que la amistad sufrió una desmejora y ahora ya no existe:
La amistad va creciendo, como un ente -casi autónomo- también se va adaptando a las nuevas realidades que va imponiendo la migración y esta no deja de existir porqué hoy Ricardo la está pasando mal y yo no lo supe porqué hayamos perdido contacto momentáneamente. Ricardo sabe que igual cuenta conmigo y que si me hubiese escrito hubiese estado para él.
La amistad no deja de ser menos porqué hoy estamos lejos, al contrario. Si hay una muestra de amistad sincera, es que perdure durante la migración;
La amistad no sabe de geografía, no necesita visa ni pasaporte.
La amistad también es migrante y viaja con maletas.
Viaja llena de recuerdos, de vivencias, de buenos momentos en el pasado y de bueno momentos que vendrán en el futuro mientras pasa su presente con un amor y una empatía intacta por quienes forman parte de ella así no hablen todos los días.
AHORA BIEN,
Cuando alguien se acerque a ti y sepas que lo hace por un interés, no te sientas mal por identificar si puedes sacar un beneficio de esa relación, la otra persona se está acercando con esa misma intención. Si es así, desde el amor y desde la empatía (en este caso focalizada, en vez de generalizada) entonces saca el mejor provecho de esa relación.
Puedo decir que me he beneficiado enormemente de compañeros con causas en común (que luego se convirtieron en amistad) y ellos también se han beneficiado enormemente de mí ¿y qué? Ese fue el fin. Si hoy aún están en mi vida y yo en la de ellos, bien. Si no, también. Igual siento amor hacia ellos y les deseo lo mejor.
Esta mentalidad hizo posible que durante la pandemia pudiese conseguir trabajos, pudiese crecer e incluso cambiarme de ciudad.
Cuando comencé a trabajar en Tallahassee tuve muchos buenos compañeros con causas en común, uno de ellos con el paso de los meses se convirtió en un buen amigo, quien participará en la segunda temporada del podcast, mi hermano Arnaldo González (puertoriqueño).
Hemos pasado mil y una aventura, retos, regaños y un mar de situaciones en las que hemos salido de pie (Ver Entrada Cómo Dupliqué mi Sueldo siendo migrante en menos de un año).
Luego de haber pasado tantos retos, nuestros caminos se separaron, yo dejé de trabajar en remodelaciones y perdimos el contacto.
Cuando la pandemia llegó, Arnaldo me llamó para pedirme que le ayudara en uno de sus proyectos (en Atlanta) y posteriormente me pidió ayuda en otro de sus trabajos en Tampa (donde ahora el residía) y esto posteriormente se tradujo en un cambio de ciudad para nosotros.
Actualmente sigo trabajando con Arnaldo y todo nació con una relación con un interés en común: el trabajo. De esta relación ambos supimos sacar el mayor provecho y hoy; aunque tenemos nuestras diferencias y discutimos -mínimo- una vez a la semana, además de mi jefe, lo considero mi amigo y casi un socio de negocios. Mis chamos pasan tardes enteras en casa de Arnaldo jugando con sus niñas y Aimée y Jéssica (la esposa de Arnaldo) mantienen una buena relación.
Las relaciones son necesarias para la vida de cualquier ser humano y esenciales para la vida del migrante. Rodéate de quien te sume, rodéate más de quien te sume aun más. Quien no te suma te resta y si te resta entonces es necesario alejarse momentáneamente de ese tipo de relaciones y evaluar si el alejamiento debe ser momentáneo o permanente.